Qué extraño resulta encontrarse con artículos que, por no haber tenido tiempo de publicar en su momento, por no haber podido terminarlos, por querer chequear mejor la información o porque la conexión de internet se cayó y uno se olvidó después, quedaron en la carpeta de "borradores".
Encuentro hoy éste referido a la escasez de yerba , que remite a fines de abril o principios de mayo de 2012 (la noticia es del 29/04/2012 y aún se puede leer en internet). Y hace referencia a tres medidas que se consideraban respaldadas por el voto popular y por la necesidad:
la nacionalización de YPF;
la revisión de los contratos con los concesionarios del transporte público;
la revisión de los contratos con los prestadores de energía.
En estos tres años que pasaron, una sola de esas medidas aún queda pendiente. Y no sería extraño que pronto se inicie la revisión necesaria, ya que es patético que las empresas distribuidoras más grandes se quejen de tener tarifas deficitarias, mientras aparecen en los listados de cuentas no declaradas en la banca Suiza. Mientras tanto, se asegura y mejora la generación de energía por medio de contratos con China y Rusia para construcción de represas y centrales nucleares.
Nunca imaginé que un gobierno argentino tomaría en tres años medidas de fondo como las que este gobierno tomó.
Y la oposición, mareada y confusa, antipatria y desquiciada por la capacidad de trabajo de quiénes les disputan el poder dentro del marco del capitalismo, es incapaz de aplaudir lo que se hace bien, para resaltar aún más lo que se hace mal, apuntando a cuestiones farandulescas y basando su discurso en contradicciones (Masa o Carrió, que no van al Congreso, gritando 'estamos hartos de mantener vagos'; Macri que sostiene delincuentes en su gobierno capitalino, reclamando transparencia y quejándose de los 'jueces sacapresos'; la izquierda troska declarándose antiestatista y liberal, en lugar de ocuparse de los talleres clandestinos y la trata de persona, etc.).Son funcionales a lo que dicen combatir, porque en el fondo desean que nada cambie. Pero esta es una afirmación que requiere otro debate y otros argumentos.
Pocos gobiernos han soportado las presiones y operatorias que ha soportado este gobierno.
Y sin embargo, aún sigue cumpliendo. Sigue gobernando.
Todo esto que digo, ni falta hace decirlo. Aunque algunos prefieren mirar para otro lado y ponerse a buscar el pelo al huevo, farandulizar la cosa, escupir el asado, crear situaciones de la que no se vuelve.
Ver un post de hace tres años que quedó sin publicar, es un buen ejercicio de reflexión. Como mirar diarios viejos, en la época que internet no existía. Sirve para saber si avanzamos, cuánto, qué cosas tenemos ahora para resguardar en el futuro, qué deudas podemos ir tachando de la lista, cuánto queda aún para resolver, para exigir, para empujar.
Eso, si queremos tener una sociedad más libre y justa y una patria más soberana.
Dos motivos me impulsan a publicar el artículo perdido en "Borradores", aunque haya perdido su vigencia:
el cuadro de De la Cárcova, que siempre resultará impactante y que nos recuerda que la precarización del trabajo es todavía una deuda pendiente;
compartir el link de la Agencia Paco Urondo, para recordar lo que nos preocupaba hace tres años.
Caray! Como se pasa la vida...
Sin yerba y sin trabajo
 |