Hoy es el
Día Internacional de la Tolerancia, por Resolución de la ONU de 1995, en virtud de que la UNESCO, creada un 16 de noviembre de 1945,
aprobara una
Declaración de Principios y un Plan de Acción al respecto, “Alarmada por la intensificación actual
de los actos de intolerancia, violencia, terrorismo, xenofobia, nacionalismo
agresivo, racismo, antisemitismo, exclusión, marginación y discriminación
perpetrados contra minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas,
refugiados, trabajadores migrantes, inmigrantes y grupos vulnerables de la
sociedad, así como por los actos de violencia e intimidación contra personas
que ejercen su derecho de libre opinión y expresión - todos los cuales
constituyen amenazas para la consolidación de la paz y de la democracia en el
plano nacional e internacional y obstáculos para el desarrollo…”
Texto
completo en
Se
presupone que es un día para el fomento en las escuelas, los medios de
comunicación, las redes sociales y todos los espacios comunitarios, acciones tendientes a
fortalecer la tolerancia social, étnica, religiosa, racial, política, ideológica.
Es decir, el respeto a las diferencias
entre las personas, a la autodeterminación, a la soberanía. Y también el
fomento del diálogo, la no violencia y la cooperación.
Mal día
para acordarse de la tolerancia.
La ciudades de Gaza y Tel Aviv han sidoel centro del intercambio de misiles entre el gobierno israelí y Hamas, dejando más de veinte víctimas civiles entre ambas.
En Buenos Aires, lejos de los horrores de guerras estúpidas que asuelan otras tierras, parece que el arquetipo de tolerancia será hoy el concierto de la cantante pop Lady Gaga, que promueve el respeto a la diversidad como un sello comercial propio.
Día que
nació malparido éste de la Tolerancia.
Ya en 1532,
un día como hoy, en Cajamarca, Pizarro secuestraba a Atahualpa, al que asesinaría
seis meses después, tras cobrar el rescate que los ´subditos del Inca pagarían
en oro y plata.
Fue por eso
mismo que un 16 de noviembre de 1780, el Inca Tupac Amaru II proclamó la
abolición de la esclavitud por primera vez en América. Se ve que la situación de los pueblos originarios se había vuelto ya intolerable a esas alturas.
Igual que su antecesor Atahualpa,
seis meses después sería ejecutado mediante desmembramiento y decapitación.
Qué es la Tolerancia?
Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la
diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de
saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de
entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos
fundamentales de la persona...
La tolerancia si es entendida como respeto y consideración
hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de
ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del
legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.
El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá
porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su
ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de
practicar, y muy difícil de explicar.
¿Cuándo se debe tolerar algo?
La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se
estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal
cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien
superior.
Ahí entra en juego nuestro discernimiento, pues hay dos evidencias claras: hay que
ejercer la tolerancia, pero no todo puede tolerarse. Compaginar ambas
evidencias es un arduo problema.
Todos los análisis respecto de la tolerancia aprecian la dificultad de precisar este núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lo intolerable.
El respeto a la diversidad.
Se trata de una actitud de consideración hacia la
diferencia, de una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de
obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo.
Ya no es permitir
un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un
conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias son la
actualidad diaria, la tolerancia es un valor que es muy necesario y
urgentemente hay que promover.
Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro
activo.
La tolerancia pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a
cierta indiferencia.
En cambio, la tolerancia activa viene a significar
solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde antiguo benevolencia.
Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos y
conciudadanos, porque “el hombre es cosa sagrada para el hombre”. Su propia
naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha constituido parientes al
engendrarnos de los mismos elementos y para un mismo fin”.
Séneca no se conforma con la indiferencia: “¿No derramar
sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a quien debemos favorecer!”. Por
naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a ayudar”, pues sólo nos es
posible vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado, que, debiendo
desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguantan por este apoyo
mutuo”.
La benevolencia nos enseña a no ser altaneros y ásperos, nos
enseña que un hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y nos invita
a ser afables y serviciales en palabras, hechos y sentimientos.
Lo que dijeron otros sobre la tolerancia…
" Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia
y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta
que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio. "
" No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro
otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto
que se tiene por la propia. "
" Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu
corazón, el de la tolerancia. "
" Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco,
negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano. "
“Salgamos de esta dudosa tolerancia que nos hace tolerar lo
intolerable —la miseria, el
hambre, el
sufrimiento de
millones de seres. Fuera de esta caverna encontraremos el brillo del
sol —el de la
compasión y de la
fraternidad”.
"Si no podemos poner fin a nuestras diferencias,
contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas."
" Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una
opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa,
que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. "
" Tolerancia significa disculpar los defectos de los
demás; tacto, no reparar en ellos. "
" Tolerancia es esa sensación molesta de que al final
el otro pudiera tener razón. "
 |
Osvaldo Pugliese, un hombre que hablaba de la Tolerancia con sus manos... |
Otros hechos ocurridos en un día como hoy…
Se celebra en Curuzú Cuatiá, Provincia de Corrientes, Argentina, el día de su “fundación oficial”, por Acta firmada por el General Manuel Belgrano en 1810, un acto político singular, ya que le ponía una marca a las ambiciones brasileras. Esta villa existía desde las épocas en que los guaraníes optaban por el mal menor, que era guarecerse de los cazadores de esclavos brasileros en las misiones jesuíticas. De hecho su nombre se puede traducir como “cruz marcada o señalada”, es decir un lugar de cruce de postas o correos.
En 1923, se elige este día para fundar la Interpol, Organización Internacional de Policía Criminal.
El 16 de noviembre de 1938 termina la Batalla del Ebro, que había comenzado el 25 de julio. Esta batalla larga y cruenta, selló la suerte de la República Española, a pesar de los desastrosos errores militares cometidos por Franco, por la defección de Inglaterra y Francia, que deciden firmar con Hitler el Pacto de Munich. Esto debilitó políticamente a la República y fortaleció a Franco y sus aliados nazi-fascistas.
